por qué lo queremos
PORQUE ES NUESTRO DERECHO
- Gracias al trabajo de varias agrupaciones de la sociedad civil, el congreso de la unión modificó el artículo 4º de la Constitución para incluir el derecho de toda persona “a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad”. (Diario Oficial de la Federación)
- Gracias al trabajo de varias agrupaciones de la sociedad civil, el congreso del estado de Puebla modificó el artículo 12, fracción XIV, de la Constitución local para incluir el derecho a la movilidad como siguiente: “Las leyes se ocuparán de: … Promover, respetar, proteger y garantizar el derecho de toda persona a la movilidad asequible y en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión, igualdad, equidad, modernidad e innovación tecnológica priorizando el desplazamiento de las y los peatones, conductores de vehículos no motorizados y personas con discapacidad. (Orden Jurídico Poblano)
- La promoción e implementación de infraestructura para la movilidad activa y sustentable ya no depende de la voluntad de los gobernantes; es ahora un derecho constitucional para todas las personas y por lo tanto es obligación de los gobiernos implementar los mecanismos para garantizar el ejercicio de este derecho.
POR LA SALUD
- La Organización Mundial de la Salud insta a los gobiernos a promover la movilidad activa por el potencial que tiene para cumplir con su recomendación de realizar 150 minutos semanales de actividad física moderada-vigorosa. (Organización Mundial de la Salud)
- En México las enfermedades crónicas por hábitos de vida sedentarios cobran una gran cantidad de vidas. De acuerdo con El Poder del Consumidor A.C., en nuestro país mueren más de 200 mil personas al año por la obesidad. De estas más de 80 mil son por diabetes y más de 100 mil por enfermedades cardiovasculares. Según el INEGI, Puebla es el cuarto estado del país con la tasa de mortalidad más alta por diabetes. (El Poder del Consumidor A.C. e INEGI)
POR LA SEGURIDAD VIAL
- En nuestro país mueren 42 personas diariamente por siniestros viales de los cuales el 23% ni siquiera iba a bordo de un automóvil, eran personas caminando o en bicicleta, además es la segunda causa de orfandad y la primera en muertes de jóvenes entre 5 y 18 años. (CONAPRA 2018)
- En Puebla durante el 2020 se registraron 6,601 siniestros viales de los cuales en 187 hubo pérdida de vidas, 33 por colisión entre vehículos y 60 por atropellamiento, 14 por impacto con objeto fijo, 5 volcaduras, 31 por salida del camino y 2 por caída de pasajeros, por estos eventos 201 personas perdieron la vida, 10% más que en 2019. Puebla ocupa el lugar 15 a nivel nacional en muertes por siniestros viales. (INEGI 2019)
- La Organización Mundial de la Salud ha lanzado nuevamente la Década de Acción por la Seguridad Vial 2021-2030 con el firme objetivo de disminuir las muertes viales en al menos un 50%, México es firmante de este compromiso y para poder cumplirlo se necesitan acciones y políticas públicas en las ciudades, donde suceden la mayoría de los atropellamientos a personas vulnerables. (OMS)
POR LA CRISIS CLIMÁTICA
- El último reporte del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) establece que las acciones de mitigación y preparación contra el cambio climático no pueden ser postergadas, deben ser la prioridad transversal dentro de los diferentes órganos de gobierno, iniciativa privada y sociedad en su conjunto, cada décima de grado cuenta y cada acción que contribuya a la emisión de gases contaminantes incrementa las consecuencias climáticas acelerando el calentamiento global y local. Las consecuencias derivadas de la Crisis Climática para la Zona Metropolitana son el incremento de sequías en época de estiaje, inundaciones por el aumento de cantidad de lluvia de temporada, aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor, falta de alimento y migración. (IPCC)
POR LA CONTAMINACIÓN
- México es el país con más muertes a causa de la contaminación en Latinoamérica, de acuerdo a un estudio realizado por tres universidades británicas y científicos de la Universidad de Harvard. La contaminación del aire generada por la quema de combustibles fósiles como carbón y petróleo, causó 8.7 millones de muertes en todo el mundo en 2018. En México se estima que el 10.7% del total de muertes anuales es por consecuencia de la contaminación del aire. (ADN40)
- 7 de cada 100 muertes en el mundo se deben directamente a la exposición con partículas PM2.5 y según una investigación publicada en la revista Nature, México se encuentra en el lugar 11 del mundo con mayor concentración de partículas PM2.5 y 16 en el índice de muertes. (Nature)
- En México mueren 48,000 al año por causas relacionadas a la contaminación del aire, con las políticas ambientales actuales alcanzaremos el incremento de temperatura de 1.5ºC para el 2026, el Sector Transporte es el que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero con el 30% del total, de ahí la urgencia de implementar acciones y políticas públicas de movilidad sustentable y en particular de movilidad activa. (Climate Transparency Report)
POR LA EQUIDAD
- En la Zona Metropolitana de Puebla, una abrumadora mayoría de las personas nos movemos en modos sustentables (84%), mientras que solo el 13% lo hace en auto particular y 3% en taxi. Sin embargo, la mayor parte del espacio vial y de los presupuestos de infraestructura para transporte se destinan a la movilidad del auto particular, lo que fomenta su uso. (Plan de Transporte No Motorizado de la Zona Metropolitana de Puebla e ITDP)
- Rebalancear el espacio público y los recursos para hacer que la caminata y el uso de la bicicleta y el transporte público sean más seguros y cómodos significa proteger a las personas que actualmente usan esos modos de transporte mientras se fomenta su uso entre personas a las que se les dificulta más usarlos.
POR LA EFICIENCIA
- Además de ofrecer alternativas de transporte más eficiente a los autos que son los que causan el tráfico de la ciudad, las ciclovías y las banquetas ofrecen alternativas para la mayoría de los viajes de la zona metropolitana de Puebla: el 60% de los viajes tienen distancias de entre 2.5 km y 7.5 km mientras que el 25% es menor a 2.5 km. (SIN TRÁFICO)
- Mejorar la experiencia de movilidad de los modos activos permitirá que las personas que actualmente hacen viajes de menos de 7.5 km en automóvil o transporte público los puedan hacer a pie o en bicicleta, reduciendo así el número de vehículos en la calle y, por ende, el tráfico. (SIN TRÁFICO)
POR LA ECONOMÍA
- Los costos asociados a la falta de seguridad vial y al sedentarismo representan un gasto considerable en salud pública. Tan sólo los costos relacionados con la inactividad física representan entre el 2 y 3% del gasto nacional en salud. (Estrategia Movilidad 4S)
- Los entornos comerciales que facilitan la integración con el transporte público y el uso de la bicicleta y la caminata, experimentan una serie de beneficios económicos. Las zonas peatonales amigables con peatones y personas en bicicleta se benefician con aumentos en clientela y ventas y de una mayor ocupación comercial, como en la calle Madero en CDMX, que después de peatonalizarse, se ocuparon el 85% de sus locales desocupados (el 22% del total). (Fundación Heart y Bicitekas)
En Lima, Perú, el Banco Mundial estima que los beneficios por ahorros económicos en seguridad vial, salud, congestión, contaminación y confiabilidad en tiempos de viaje superan 19 veces a los costos asociados con la construcción de más de 1,100 km de ciclovías. (Banco Mundial)