Qué necesitamos
Para cumplir con los objetivos objetivos necesitamos que todos los proyectos de construcción y mantenimiento de infraestructura vial y de transporte se basen en el Manual de Calles de la Secretaría de Desarrollo Territorial (SEDATU) del Gobierno Federal, y contemplen los siguientes criterios:
CALLES PARA CAMINAR
- La ampliación y mejoramiento de banquetas, garantizando una franja de circulación libre de obstáculos y que incluyan rampas y pendientes para evitar desniveles.
- La peatonalización de calles cuyos flujos peatonales excedan a las personas que se mueven en vehículo particular.
- Implementar estrategias para desviar el tránsito de paso motorizado en calles locales hacia vías primarias o secundarias para aumentar la caminabilidad de los barrios y recuperar espacio público. Bogotá ha implementado estas estrategias para su programa Barrios Vitales, siguiendo los ejemplos de Supermanzanas de Barcelona, Woonerfs en Países Bajos y Barrios de Bajo Tránsito en Inglaterra.
- Plantar arbolado en el área de estacionamiento vial para disminuir la temperatura, aumentar la sombra en la banqueta, gestionar el agua de lluvia, disminuir el ruido y velocidad vial y aumentar la biodiversidad.
- En vías de alto flujo peatonal, implementar fases semafóricas peatonales LPI (Intervalo de prioridad peatonal) dando de 3 a 5 segundos verde peatonal y alto vial en el mismo sentido de circulación.
CALLES PARA ANDAR EN BICICLETA
- La construcción de ciclovías (carriles confinados para uso exclusivo de la bicicleta) en calles cuyo diseño vial permita la circulación de vehículos automotores a velocidades superiores a los 30km/h.
- La implementación de corredores de baja velocidad a través de estrategias de diseño de la calle que permitan la convivencia y seguridad de todas las personas usuarias sin importar el vehículo.
CALLES CON SEGURIDAD VIAL
- La adopción del enfoque de Sistema Seguro para la planeación y diseño de calles, considerando:
- los 5 principios: las personas cometen errores, las personas son vulnerables a ser heridas, la responsabilidad es compartida, ninguna muerte o lesión grave es aceptable y el diseño debe de ser proactivo
- los 5 pilares: gestión de la seguridad vial, vías de tránsito y movilidad más seguras, vehículos más seguros, usuarios y usuarias más seguras y respuesta tras los accidentes.
- Implementar un enfoque de gestión de la velocidad a través del diseño vial, que incluya su respectiva modificación normativa, las medidas el fortalecimiento de la ley y la actualización de la señalización, para que los límites de velocidad en la ciudad por defecto sean de 30 km/h tal y como lo establece la Declaración de Estocolmo (de la que México es firmante). Los límites de velocidad en vías de acceso controlado se pueden revisar de manera discrecional y podrán ser mayores siempre y cuando se incluyan medidas de diseño vial y regulación para que todas las personas usuarias puedan moverse de manera segura. En vías locales o que cuenten con hospitales, escuelas o equipamientos frecuentados por personas vulnerables, el límite de velocidad deberá ser de 20 km/h o menos.
- La disposición de estrategias de pacificación de tránsito como reductores de velocidad, reducción de ancho y/o número de carriles y la implementación de chicanas, entre otras dirigidas a automóviles privados y transporte público para garantizar el cumplimiento de la velocidad máxima establecida a través del diseño vial.
- El rediseño de intersecciones para dar prioridad, visibilidad y seguridad a personas con alguna discapacidad y personas que caminan y pedalean.
CALLES PARA DISFRUTAR
- La creación de programas de Vías Recreativas en las que las personas puedan disfrutar de calles libres de autos para actividades culturales, recreativas y deportivas. Estos programas fomentan la salud física y mental de las personas usuarias y son recomendados por el Gobierno de México y la Organización Mundial de la Salud.
CALLES VERDES
- La inclusión de arbolado urbano y áreas verdes en lugares de estacionamiento o en espacios que no interrumpan la circulación de personas caminando o en bicicleta.
NI UN METRO MENOS
- Evitar retirar o disminuir espacio o infraestructura de la calle que actualmente esté destinado para mejorar la experiencia de movilidad sustentable, como banquetas, ciclovías y calles peatonales, entre otras.